a boat carrying cargo with cranes for lifting up c

Navegar las tarifas en la era de la IA: repercusiones y oportunidades para la planificación de la demanda

Estrategia   |   Jason Klein   |   11 de abril de 2025 TIEMPO DE LECTURA: 7 MIN
TIEMPO DE LECTURA: 7 MIN

El efecto tarifario en la planificación de la demanda

Imagina que estás buscando un auto nuevo y encuentras fácilmente el modelo exacto con todas las especificaciones que soñaste: la franja naranja, los portavasos extra, todo. O piensa en tu compra semanal del supermercado: cada artículo que deseas está perfectamente disponible, desde bananas frescas hasta tu sabor de refresco favorito. ¿Alguna vez te has preguntado cómo hacen las empresas para predecir qué productos deben tener, en qué lugar, en qué momento y en qué cantidad?

Estas decisiones precisas a menudo se basan en la planificación y previsión de la demanda, una función fundamental en la cadena de suministro. Sin embargo, los planificadores de demanda actuales no trabajan aislados. Las políticas comerciales globales, como las tarifas, ya sea que se anuncien y apliquen o se reduzcan, sumaron bastante complejidad a la forma en que se predice y administra la demanda. ¿La buena noticia? Las nuevas herramientas para la era de la IA empoderan a las empresas para que se mantengan ágiles y eficientes en este entorno impositivo.

En la primera parte de nuestra serie de blogs sobre el impacto de las tarifas en la cadena de suministro, presentamos una visión general de cómo estas políticas suman complejidad a fabricantes y minoristas. En la segunda parte de nuestra serie, nos enfocaremos en cómo las nuevas tarifas afectan a los planificadores de la demanda.  Exploraremos cómo las tarifas desestabilizan el equilibrio entre oferta y demanda y por qué la previsión de la demanda potenciada con IA es indispensable para los planificadores modernos.

Por qué las tarifas son importantes para la planificación de la demanda

Las tarifas actúan como impuestos sobre los bienes importados, lo que a menudo hace que sea más caro comprarlos. Si bien son principalmente herramientas de la política comercial internacional, sus efectos dominó se extienden a la planificación de la demanda, lo que repercute en los costos, los plazos de entrega y, a la larga, las preferencias de los consumidores.

Así es como las tarifas crean desafíos para la planificación de la demanda:

  • Volatilidad en los costos: las tarifas pueden aumentar radicalmente el costo de las materias primas o de los productos terminados. Por ejemplo, cuando se introdujeron tarifas a los productos mexicanos, tanto los grandes supermercados como los restaurantes enfrentaron precios más altos en frutas y verduras, lo que inevitablemente afectó los precios en las estanterías y en los menús.   Las empresas con más productos procedentes de países sujetos a tarifas serán las más afectadas. Por ejemplo, aproximadamente el 55 % y el 20 % de los productos de Best Buy proceden de China y México, respectivamente.
  • Incertidumbre en la cadena de suministro: las tarifas provocan disrupciones en la cadena de suministro global y agregan imprevisibilidad a los plazos de entrega. Para los planificadores de la demanda, esto significa ajustar rápidamente las estimaciones de oferta para evitar desabastecimiento o exceso de existencias.
  • Cambio en el comportamiento del consumidor: los mayores costos pueden llevar a los consumidores a optar por productos alternativos. Por ejemplo, una empresa de juguetes como Mattel podría aumentar los precios de sus productos para absorber el impacto de las tarifas, lo que podría hacer que los consumidores elijan marcas competidoras o simplemente compren menos productos de Mattel.

La planificación de la demanda bajo la influencia de las tarifas ya no se trata solo de estimar cantidades; ahora implica anticipar cambios drásticos provocados por disrupciones económicas y, luego, generar recomendaciones impulsadas por datos con rapidez para determinar los próximos pasos.

Cómo las tarifas alteran la planificación de la demanda

Señales impredecibles de demanda del mercado

Las tarifas generan olas de imprevisibilidad en la demanda. Por ejemplo, la industria automotriz de EE. UU. enfrenta un escenario incierto ante nuevas tarifas sobre las importaciones provenientes de Canadá y México, las cuales podrían incrementar los precios y reducir la demanda de los consumidores.  Se estima que estas tarifas aumenten los costos de vehículos y autopartes entre USD 4000 y USD 12,500, en función del tipo de vehículo, su motor y país de origen.

Se espera que los aumentos de precios sean especialmente pronunciados para marcas automotrices estadounidenses como Ford y General Motors, así como para fabricantes extranjeros como Toyota, Honda, Audi y BMW, todos con una presencia significativa de producción en América del Norte.

Los planificadores de la demanda ahora tienen la tarea de descifrar señales de demanda cada vez más volátiles que surgen a raíz de estos cambios provocados por las tarifas. Confiar únicamente en los datos históricos ya no es suficiente.

Con el aumento previsto en los precios de los automóviles, tal vez haya que postergar esa franja de carreras naranja y los portavasos extra.

Desafíos de precios y promociones

Como abordaremos en un próximo blog en esta serie sobre inventario, las tarifas de 2025 impulsan a fabricantes y minoristas a acumular inventario ante la expectativa de mayores costos y disrupciones en la cadena de suministro. Sin embargo, la demanda real del consumidor sigue siendo incierta. Como consecuencia, las empresas corren el riesgo de sobreabastecerse de materiales, componentes y productos terminados que tal vez no necesiten, lo que genera desafíos financieros y operativos, como costos de almacenamiento o falta de espacio en los almacenes.

Para corregir el exceso de inventario, los fabricantes y minoristas probablemente recurran a promociones y descuentos para liquidar el excedente. Este enfoque reactivo ejerce presión sobre los planificadores de la demanda, quienes deben afrontar cambios impredecibles en el comportamiento de compra mientras equilibran los niveles de inventario. El desafío está en distinguir la demanda real de los picos generados por el acopio, lo que requiere previsiones más dinámicas y estrategias de precios adaptativas para evitar la erosión del margen.

Cambios en los patrones de demanda del mercado regional

Las tarifas también modifican la demanda en diferentes regiones o categorías. La prohibición de represalia impuesta por Ontario a las importaciones estadounidenses de alcohol hizo que los mercados canadienses se inclinaran por los licores nacionales, lo que creó cambios específicos en la demanda por categoría. Tales cambios requieren que los planificadores de demanda sean proactivos al identificar tendencias y ajustar las previsiones en consecuencia.  En este caso, cualquier plan de demanda que incluyera a Ontario como mercado debe actualizarse para reflejar la pérdida de ventas. El cambio en la demanda exige recalibrar las previsiones, ajustar las estrategias de distribución y, potencialmente, reasignar inventario a otras regiones. La mejor de las suertes a los planificadores de la demanda.

La respuesta impulsada por IA: cómo se pueden adaptar los equipos de planificación de la demanda

Los desafíos modernos requieren soluciones modernas. La integración de la IA en la planificación de la demanda ha surgido como un rayo de esperanza para las empresas que navegan por las complejidades que introducen las tarifas. Las herramientas de IA permiten a los planificadores de demanda administrar la incertidumbre, perfeccionar las previsiones y optimizar las decisiones de forma más rápida y precisa.  Te mostramos cómo:

Detección de la demanda y ajustes de las previsiones

La percepción de la demanda con soporte de IA aprovecha datos de diversas fuentes (lo que incluye las tarifas, los indicadores económicos e incluso el sentimiento del consumidor) para perfeccionar las previsiones de demanda. Los datos de entrada no tradicionales, como las tendencias climáticas, también pueden desempeñar un rol en la mejora de la precisión.

Por ejemplo, la IA puede analizar cómo un aumento relacionado con las tarifas en los costos de los productos agrícolas podría afectar a los consumidores. Los planificadores de demanda pueden utilizar estos insights para ajustar sus previsiones, los niveles de inventario y reducir los costos. Fender, una marca líder de equipos musicales, utilizó la plataforma Alteryx One para incorporar datos externos en sus modelos predictivos de demanda. Esto generó previsiones más precisas que se alineaban con los cambios del mercado en tiempo real.

Estrategias de fijación dinámica de precios

Con el modelado de escenarios impulsado por IA, las empresas pueden probar la elasticidad de los precios y evaluar cómo diferentes estrategias de precios o promocionales podrían afectar la demanda. Esto permite a las empresas seguir siendo competitivas a pesar de las presiones externas como las tarifas.

Por ejemplo, al utilizar la IA para simular diversos puntos de precio, los minoristas pueden identificar el punto óptimo que retiene a los clientes y cubre los costos adicionales.  Del mismo modo, los fabricantes pueden utilizar la IA y el aprendizaje automático para detectar patrones cambiantes de demanda regional, lo que permite ajustes proactivos en los planes de producción y distribución.

Planificación de la producción impulsada por la demanda

La IA ofrece insights sobre las necesidades de fabricación, lo que permite una planificación de la producción impulsada por la demanda. Al alinear los programas de producción con los patrones de demanda influenciados por las tarifas, las empresas pueden evitar la sobreproducción o la escasez de existencias, que resultan costosas.

Cómo Alteryx One optimiza la previsión de la demanda

Las soluciones de IA como Alteryx One son el ingrediente secreto que muchas empresas están aprovechando para revolucionar la planificación y previsión de la demanda. Al integrar tecnologías avanzadas, Alteryx One empodera a los equipos de planificación de la demanda para que tomen decisiones más inteligentes e impulsadas por datos.

Rápida preparación de datos

Alteryx One se destaca por el enriquecimiento de conjuntos de datos internos (por ejemplo, historial de ventas, niveles de inventario) con fuentes de datos externas como cambios tarifarios o tendencias del mercado. Esto crea previsiones de demanda holísticas que tienen en cuenta variables tanto tradicionales como no tradicionales.

Actualizaciones automatizadas de las previsiones

Una de las tareas que más tiempo consume para los planificadores de demanda es el ajuste manual de las previsiones. Alteryx One automatiza estos flujos de trabajo, lo que permite a los equipos adaptarse de manera más eficiente a los cambios repentinos, como el anuncio de nuevas tarifas.

Insights basados en IA

Alteryx One ofrece analítica con soporte de IA que ayuda a los equipos a identificar y predecir los cambios en la demanda que provocan las tarifas. Esta proactividad garantiza que las cadenas de suministro sigan siendo ágiles, incluso en entornos económicos volátiles.

La solución de Alteryx One para la planificación de la demanda destaca cinco maneras en que Alteryx One mejora la planificación de la demanda.

Desarrollar una planificación de la demanda resiliente en un mundo volátil

La incertidumbre que introducen las nuevas tarifas subraya la necesidad de una planificación de la demanda dinámica e impulsada por la tecnología. Mientras que los métodos tradicionales luchan por mantenerse al día, las herramientas con soporte de IA como Alteryx One están demostrando ser esenciales para las empresas que buscan mantener la agilidad y la competitividad.

Ya sea que estés gestionando señales de demanda erráticas, optimizando estrategias de precios o alineando la producción con patrones cambiantes, la IA es tu aliada para superar estos desafíos.

 

 

 

Etiquetas
  • Analítica para el futuro
  • Inteligencia de negocios/Analítica/Data science
  • Cadena de suministro
  • Fabricación
  • Comercio minorista y bienes de consumo
  • Líder de analítica
  • Líder de la cadena de suministro